Voces de Recuperación

Es un proyecto que tiene como objetivo fortalecer la voz y promover el reconocimiento de las necesidades y capacidades de las comunidades en América Latina que enfrentan riesgos agudizados y entrelazados a raíz de la pandemia de COVID-19.

Esperamos que esta colaboración ayude a estas y a otras comunidades a moldear de manera más efectiva los procesos de toma de decisiones en torno a la recuperación sostenible. 

El proyecto, que comenzó en 2022, busca:  

  • comprender los impactos sociales, económicos y culturales a largo plazo de la pandemia, así como las condiciones que han influido en cómo fueron afectadas las comunidades;  

  • reconocer las necesidades de recuperación de las comunidades, junto con las capacidades y estrategias que han desarrollado para afrontar, resistir y recuperarse de estos impactos, y  

  • apoyar a las comunidades en el fortalecimiento de su voz colectiva para la formulación y ejecución de acciones que contribuyan a una recuperación más equitativa y sostenible. 

Usamos métodos basados en las ciencias sociales y las humanidades, y consideramos la participación de los interesados y el fortalecimiento de capacidades como parte sustantiva de nuestras actividades de investigación. 

¿Quiénes forman parte del proyecto? 

Este proyecto incluye equipos de investigación, organizaciones y comunidades de Brasil, Colombia, Perú y Reino Unido.

  • Brasil

    El Centro Nacional de Monitoreo y Alerta de Desastres Naturales (CEMADEN, Brasil) trabaja con comunidades tradicionales e indígenas en el Estado de Pará. Esto incluye varias comunidades que viven en dos Reservas de Uso Sostenible, la Reserva Extractiva Tapajós-Arapiuns (RESEX) y la Reserva Forestal Nacional de Tapajós (FLONA), así como comunidades quilombolas que viven adyacentes a las ciudades de Cametá y Belém.

    En Brasil, el proyecto está financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP).

  • Colombia

    La Universidad de Caldas trabaja en los municipios de Marquetalia (Caldas), Florencia y La Montañita (Caquetá) con organizaciones y colectivos de jóvenes, mujeres rurales y sobrevivientes del conflicto armado.

    En Colombia, el proyecto ha sido financiado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (IDRC) de Canadá, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias - Colombia), la Universidad de Caldas (Manizales - Colombia) y el Consejo de Investigación en Artes y Humanidades (AHRC - Reino Unido).

  • Perú

    El equipo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) trabaja en las provincias de Satipo y Chanchamayo, en la región central de la Amazonía, con dos organizaciones indígenas en dos áreas de la selva central: la Central Asháninka del Río Ene (CARE), que agrupa 18 comunidades nativas en el valle del río Ene, y la Organización de Mujeres Indígenas Asháninka de la Selva Central (OMIAASEC), parte de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Dentro de estas áreas, se trabaja con tres comunidades: Shankivironi, San Jerónimo y Potsoteni. 

    En Perú, el proyecto está financiado por el International Development Research Center (IDRC). 

Reino Unido

Investigadores de la Universidad de East Anglia y de la Universidad de Edimburgo colaboran con los equipos mencionados para impulsar la investigación conjunta y coordinar los resultados entre los distintos países.