Las comunidades en Colombia

En Colombia, el proyecto "Voces de Recuperación" se llevó a cabo en tres lugares: Marquetalia (Caldas), Florencia y La Montañita (Caquetá)

Marquetalia

El municipio de Marquetalia está ubicado en el corazón del Eje Cafetero colombiano, en el departamento de Caldas, dentro de la subregión del Alto Oriente.

Su población ha sido profundamente afectada por el conflicto armado, especialmente por el desplazamiento forzado provocado por grupos paramilitares, lo que ha dejado profundas huellas en su tejido social y comunitario. 

Organizaciones y actores comunitarios vinculados al proyecto en Marquetalia

  • La asociación ha tenido presencia en el municipio durante los últimos 20 años y actualmente está conformada por 18 mujeres residentes en zonas urbanas y rurales de Marquetalia. Más de la mitad son víctimas del conflicto armado y desempeñan labores agrícolas y de cuidado no remunerado en sus hogares y comunidades.  

    En articulación con la Red de Mujeres de Marquetalia y otras lideresas locales, conformaron un grupo de 36 mujeres.  

    Trabajamos de manera colaborativa a partir de su interés en el tejido y la costura como estrategias de recuperación afectiva, social y económica. 

  • Trabajamos con un grupo de 23 personas víctimas del conflicto armado, compuesto por miembros de dos asociaciones: Asociación de Víctimas por Marquetalia (ASVICMAR) y Asociación de Desplazados y Víctimas de la Violencia de Marquetalia (ASODESPLAZAVIC), además de miembros de las Juntas de Acción Comunal (JAC).  

    El grupo está conformado por personas entre los 42 y 70 años, residentes en zonas urbanas y rurales, muchas de ellas sobrevivientes al desplazamiento forzado, tortura y secuestro. Se dedican principalmente a labores agrícolas y de cuidado no remunerado en sus hogares y comunidades.   

    Las organizaciones de víctimas tienen como ejes de trabajo el reconocimiento de las violencias sufridas, la reconstrucción de la memoria colectiva y la defensa de sus derechos.  

    En procesos conjuntos de co-creación, hemos producido materiales didácticos que recuperan la historia del conflicto armado en el municipio y su relación con los efectos de la pandemia. 

  • Este grupo está conformado por 23 jóvenes entre los 10 y 17 años, estudiantes de educación básica secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII, ubicada en la zona urbana de Marquetalia. Cursan grados entre sexto y once, y participan activamente en procesos escolares, algunos como líderes de convivencia y otros con acompañamiento del área de psicoorientación.  

    En un ejercicio colectivo desarrollamos juegos y un mural como formas creativas para expresar sus vivencias, emociones y reflexiones en torno a la pandemia y al confinamiento. 

Caquetá 

El departamento de Caquetá, ubicado en el sur de Colombia dentro de la región amazónica, está conformado por 16 municipios, entre ellos Florencia —su capital— y La Montañita, donde se desarrolla este proyecto.  

Históricamente, Caquetá ha sido una de las regiones más afectadas por el conflicto armado, con impactos profundos en la vida de sus habitantes.

El exterminio físico y cultural de comunidades indígenas, el despojo de tierras, la expansión de economías extractivas e ilegales y la persistencia de la violencia sociopolítica han agravado las condiciones de vida en el territorio.

Estas dinámicas han contribuido al incremento de las desigualdades estructurales, el desempleo, la informalidad laboral y el empobrecimiento, factores que se intensificaron con la llegada de la pandemia. 

Organizaciones y actores comunitarios vinculados al proyecto en Caquetá 

  • ASONDEMUR está integrada por 25 mujeres rurales que habitan en la vereda La Estrella, ubicada en el corregimiento Orteguaza, en el municipio de Florencia, Caquetá.  

    Al encontrarse en una zona de reserva natural, estas mujeres han impulsado iniciativas relacionadas con la conservación ambiental, participando en programas de reforestación, manejo de residuos y reciclaje, entre otras acciones comunitarias. 

    Con ellas estamos trabajando en la creación y mantenimiento de una Huerta Medicinal Comunitaria como un proyecto colectivo. Esta huerta tiene como objetivo reconectarse con la tierra, rescatar saberes tradicionales y generar alternativas sostenibles para el cuidado, la conservación ambiental y la recuperación. 

  • La Asociación Fusión Tropical de la Amazonía surgió en 2018, conformada por hombres y mujeres campesinas víctimas de desplazamiento forzado y despojo de tierras a causa del conflicto armado.  

    Desde entonces, han construido una identidad colectiva que articula la defensa del territorio con la recuperación de sus derechos y memorias. 

    A pesar de enfrentar un camino marcado por el dolor, el riesgo y la resistencia, han reclamado sus tierras y, paralelamente, han impulsado un proyecto de recuperación de saberes gastronómicos amazónicos, mediante la recolección y el aprovechamiento sostenible de frutos no maderables del bosque. 

    La asociación se enfoca en promover la consigna de "Paz con justicia ambiental". Esto implica reconocer al territorio caqueteño como una víctima histórica de la devastación causada por el conflicto armado, los daños medioambientales, el abandono estatal y la violencia estructural.  

    Un primer paso en este proceso ha sido la reconstrucción colectiva de la historia de la Asociación como ejercicio de memoria, dignificación y recuperación comunitaria. 

  • La Fundación FUMUCASTIVIC fue creada en enero de 2022 por un grupo de 35 mujeres residentes en la urbanización La Gloria, en Florencia, Caquetá. Se trata de mujeres campesinas sin tierra y víctimas del conflicto armado, que encontraron en la organización comunitaria una vía para hacer valer sus derechos y visibilizar sus luchas.  

    Junto a ellas, promovemos espacios de diálogo entre instituciones, población víctima y sociedad civil, con el objetivo de reconocer la responsabilidad colectiva en la transformación de las condiciones estructurales de injusticia que enfrentan las mujeres rurales en el departamento. Este diálogo busca además impulsar alternativas sostenibles para la recuperación individual, colectiva y territorial. 

  • Este grupo está conformado por 9 jóvenes —mujeres y hombres— provenientes de las localidades de La Unión Peneya, Santuario y Agua Bonita, del Municipio de La Montañita.  

    Entre sus integrantes se encuentran liderazgos juveniles diversos: representantes de la comunidad LGBTIQ+, consejeros de Juventud con distintas filiaciones políticas y miembros activos de la Plataforma Municipal de Juventud de La Montañita.  

    De manera conjunta trabajamos en la construcción de registros de memoria y transmisión generacional, con el propósito de que las nuevas generaciones reconozcan estas trayectorias de liderazgo, se identifiquen con ellas y continúen su legado de participación y transformación social.