Co-producción y apoyo

Durante el trabajo de campo del proyecto Voces de la Recuperación se desarrollaron diversas iniciativas comunitarias en colaboración con organizaciones y colectivos que representan a mujeres, víctimas del conflicto armado y jóvenes en Marquetalia (Caldas), La Montañita y Florencia (Caquetá). 

La puesta en práctica de metodologías narrativas y artísticas fue crucial para fomentar la participación activa, expresar experiencias subjetivas y amplificar las voces de los participantes en espacios públicos locales y regionales. Además, facilitó espacios para la creación colectiva de contenido audiovisual y de difusión, que fue compartido de forma impresa como en medios digitales.

Iniciativas comunitarias de mujeres

En el municipio de Marquetalia (Caldas) se desarrolló un proceso comunitario junto a la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas (ANMUCIC-MAR) y la Plataforma de Mujeres de Marquetalia. Esta iniciativa propició espacios de reflexión colectiva sobre los impactos del COVID-19 y las estrategias de recuperación integral impulsadas por las mujeres rurales. 

Las participantes identificaron el tiempo de la pandemia como un periodo de estancamiento y sobrecarga emocional y física. Señalaron el aumento de las violencias basadas en género, la intensificación de las tareas de cuidado, la incertidumbre frente al futuro y el debilitamiento del tejido organizativo comunitario debido al aislamiento. 

En respuesta a estas vivencias, surgió la propuesta de co-construir una estrategia de acción comunitaria a partir del intercambio de saberes y oficios entre las propias mujeres.

Reconociendo sus conocimientos en manualidades, bordado, tejido, costura y confección, el grupo decidió elaborar un tejido colectivo o colcha de retazos como símbolo de memoria, cuidado y reconstrucción colectiva. Esta creación no solo permitió resignificar sus experiencias durante la pandemia, sino también fortalecer el trabajo colaborativo y el sentido de comunidad entre mujeres de distintos lugares del municipio. 

Tejiendo la vida después de la pandemia 

Corto-documental

"Mujeres Tejedoras de Sueños"

El corto-documental "Mujeres Tejedoras de Sueños" muestra el proceso llevado a cabo por el grupo de mujeres, compuesto por integrantes de ANMUCICMAR y la Red de Mujeres de Marquetalia, a través del tejido de una colcha de retazos. Durante este proceso, se han planteado diversas reflexiones sobre los impactos del Covid-19 y las maneras en que las mujeres han podido acelerar su recuperación integral. 

Ver corto-documental

La huerta medicinal comunitaria de la recuperación

Esta iniciativa comunitaria tuvo como propósito fortalecer el proceso organizativo de las mujeres de la Asociación Nacional para el Desarrollo y Emprendimiento de Mujeres Rurales (ASODENMUR), ubicada en la vereda La Estrella, en Florencia, Caquetá. 

A través de la creación colectiva de una huerta medicinal comunitaria, se promovió la recuperación de saberes tradicionales y el cuidado del entorno, al tiempo que se fortalecieron los lazos de colaboración, la participación activa y la cohesión entre las integrantes de la asociación. Este espacio se consolidó como una estrategia de recuperación afectiva, ecológica y organizativa para las mujeres rurales del territorio. 

El corto-documental

“La huerta comunitaria de la recuperación”  

Ver corto-documental

Este corto documental explora el proceso organizativo de ASONDEMUR (Asociación Nacional para el Desarrollo y Emprendimiento de Mujeres Rurales) una experiencia colectiva que emerge como respuesta a las múltiples violencias históricas que han atravesado el territorio. ASONDEMUR se configura como un entramado de relaciones afectivas, de cuidado y sororidad, que ha permitido a las mujeres rurales fortalecer su liderazgo, construir autonomía y reconstruir el tejido social desde una perspectiva feminista y territorial. 

La obra recoge los espacios de encuentro generados a lo largo del proceso de creación colectiva del corto-documental, en los cuales las participantes compartieron memorias, narrativas de vida, y experiencias de lucha y sanación. A través de metodologías participativas —como el relato oral, el dibujo y la escritura— se visibilizan tanto las dimensiones políticas de la organización como las subjetividades que la sostienen. 

Iniciativas comunitarias de víctimas del conflicto armado 

Reinventando nuestras vidas

Esta iniciativa tuvo como objetivo reconstruir la historia de supervivencia de la comunidad víctima del conflicto armado en el municipio de Marquetalia (Caldas), mediante la creación de estrategias audiovisuales orientadas a visibilizar y fortalecer los procesos organizativos en el territorio.  

Como resultado del trabajo colaborativo, se elaboró una infografía que recoge las trayectorias de lucha, resistencia y organización de las asociaciones de víctimas del municipio. Este material impreso fue presentado en tres exposiciones comunitarias: la primera durante una sesión de la Junta Municipal de Participación de Víctimas; la segunda en el acto conmemorativo del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, celebrado el 14 de abril de 2024 en Marquetalia; y la tercera en el Encuentro ENTREVOCES, realizado en la ciudad de Manizales. 

Esta experiencia reafirmó el valor de la memoria colectiva como herramienta de sanación, reconocimiento y acción transformadora. 

Memorias de sobrevivencia y recuperación

Esta iniciativa fue desarrollada en colaboración con la Asociación Fusión Tropical de la Amazonía, en Florencia, Caquetá, con el propósito de recuperar la memoria colectiva de la organización como parte fundamental de sus procesos de sanación y fortalecimiento comunitario. 

A través de lenguajes escritos y audiovisuales, se impulsaron ejercicios de reconstrucción narrativa que resignifican las experiencias de despojo, resistencia y esperanza vividas por sus integrantes. Como resultado de este proceso, se creó el cortometraje “La Paz del Bosque”, una pieza que recoge las voces, los saberes y las luchas de quienes han apostado por la recuperación personal, familiar y territorial desde una perspectiva de justicia ambiental y dignidad. 

Corto-documental

"La Paz del Bosque”

Ver corto-documental Parte 1
Ver corto-documental Parte 2

El corto-documental “La paz del bosque” es resultado de un proceso de investigación y creación colectiva desarrollado en colaboración con la organización “Fusión Tropical de la Amazonía”. A través de los relatos de vida de Don Saúl Rivera y Doña Amparo Velasco, la obra narra las huellas que ha dejado el conflicto armado en sus trayectorias personales y comunitarias, al tiempo que pone en evidencia las formas de resistencia, reconstrucción y dignificación impulsadas desde lo local. 

Lejos de presentar a las víctimas desde una lógica asistencialista, el documental visibiliza las capacidades organizativas, los vínculos afectivos y la agencia política que han permitido a hombres y mujeres del territorio amazónico sostener la vida en contextos de adversidad. 

Feria conmemorativa el 9 de abril:

Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad

El 9 de abril de 2024, en el barrio La Gloria de Florencia (Caquetá), se llevó a cabo una feria conmemorativa en alianza con la Fundación de Mujeres Campesinas Sin Tierra Víctimas del Conflicto Armado (FUMUCASTIVIC). 

La iniciativa tuvo como propósito visibilizar los procesos de reconstrucción de la memoria desarrollados por mujeres, víctimas y jóvenes del territorio, entendidos como herramientas fundamentales para la recuperación individual, familiar y comunitaria. 

El evento contó con la participación de aproximadamente 250 personas, entre ellas representantes de instituciones públicas, organizaciones de víctimas y actores de la sociedad civil. Durante la jornada se exhibieron los productos elaborados colectivamente en el marco del proyecto en Florencia y La Montañita, y se inauguró un mural conmemorativo en el barrio La Gloria, como expresión simbólica de dignidad, resistencia y memoria viva. 

Corto-documental

"Una danza por la paz”

Este corto documental narra la historia de FUMUCASTIVIC, una fundación conformada en enero de 2022 por mujeres campesinas sin tierra y víctimas del conflicto armado, residentes en la urbanización La Gloria de Florencia, Caquetá. 

A través de la organización social y comunitaria, estas mujeres han comenzado a transformar su territorio y a reconstruir sus vidas. “Una danza por la paz” retrata el proceso mediante el cual han resignificado su barrio como un espacio de resistencia y dignidad, han recuperado su voz colectiva y han levantado sus demandas por una vida libre de violencia, con justicia social y oportunidades para ellas y sus familias.

Ver corto-documental

Iniciativas comunitarias de jóvenes 

Historiadores de la pandemia

Esta iniciativa fue desarrollada con jóvenes de la Institución Educativa Juan XXIII, en el municipio de Marquetalia (Caldas), con el propósito de generar espacios para que pudieran narrar y reflexionar sobre sus vivencias durante y después de la pandemia por COVID-19. 

A través de actividades creativas y participativas, los y las estudiantes compartieron sus experiencias como juventudes rurales, construyendo memorias colectivas sobre un periodo marcado por el encierro, la transformación de la vida escolar y familiar, y los desafíos emocionales que enfrentaron. 

En el marco de esta iniciativa se elaboró un corto experimental llamado “Momotus”, una narrativa audiovisual llamada “El diario de Tony & Luna”, un mural, y varias exhibiciones comunitarias. 

Corto-experimental “Momotus”

Ver corto-experimental

Este cortometraje experimental recoge y visibiliza las narrativas de un grupo de jóvenes sobre su experiencia durante la pandemia de COVID-19 y los caminos de recuperación que han construido desde entonces. 

Al igual que el ave Momotus, símbolo del territorio, los y las jóvenes atravesaron esos tiempos en tonos de gris: aislamiento, incertidumbre y pérdida marcaron sus días. Sin embargo, el video resalta cómo encontraron en la música, el dibujo, la pintura y la escritura formas de resistencia emocional y creatividad, haciendo de estas expresiones artísticas refugios que dieron color a sus vidas en medio de la crisis. 

Corto-documental

“El diario de Tony & Luna”

El video fue creado con un grupo de estudiantes del Colegio Juan XXIII en el municipio de Marquetalia-Caldas. Retrata la transformación de la vida cotidiana en casa, las dificultades para socializar con sus compañeros, y los talentos y aficiones que los jóvenes descubrieron para hacer sus días más llevaderos durante el confinamiento. 

Volver al inicio