Corto-documentales
Aquí encontrarás los corto-documentales y corto-experimentales realizados como parte de la co-producción y apoyo a las comunidades.
Corto-documental
"Mujeres Tejedoras de Sueños"
El corto-documental "Mujeres Tejedoras de Sueños" muestra el proceso llevado a cabo por el grupo de mujeres, compuesto por miembros de ANMUCICMAR y la Red de Mujeres de Marquetalia, a través del tejido de una colcha. Durante este proceso, se han planteado diversas reflexiones sobre los impactos del Covid-19 y las maneras en que las mujeres han podido acelerar su recuperación integral.
Corto-documental
“La huerta comunitaria de la recuperación”
Este corto documental explora el proceso organizativo de ASONDEMUR (Asociación de Mujeres Rurales del Caquetá), una experiencia colectiva que emerge como respuesta a las múltiples violencias históricas que han atravesado el territorio. ASONDEMUR se configura como un entramado de relaciones afectivas, de cuidado y sororidad, que ha permitido a las mujeres rurales fortalecer su liderazgo, construir autonomía y reconstruir el tejido social desde una perspectiva feminista y territorial.
La obra recoge los espacios de encuentro generados a lo largo del proceso de creación colectiva del documental, donde las participantes compartieron memorias, narrativas de vida y experiencias de lucha y sanación. A través de metodologías participativas —como el relato oral, el dibujo y la escritura— se visibilizan tanto las dimensiones políticas de la organización como las subjetividades que la sostienen.
Corto-documental
"La Paz del Bosque”
Este cortometraje documental “La paz del bosque” es el resultado de un proceso de investigación y creación colectiva desarrollado en colaboración con la organización “Fusión Tropical de la Amazonía”. A través de los relatos de vida de Don Saúl y Doña Amparo, la obra narra las huellas que ha dejado el conflicto armado en sus trayectorias personales y comunitarias, al tiempo que pone en evidencia las formas de resistencia, reconstrucción y dignificación impulsadas desde lo local.
Lejos de presentar a las víctimas desde una lógica asistencialista, el documental visibiliza las capacidades organizativas, los vínculos afectivos y la agencia política que han permitido a hombres y mujeres del territorio amazónico sostener la vida en contextos de adversidad.
Corto-documental
"Una danza por la paz”
Este corto documental narra la historia de FUMUCASTIVIC, una fundación conformada en enero de 2022 por mujeres campesinas sin tierra y víctimas del conflicto armado, residentes en la urbanización La Gloria de Florencia, Caquetá.
A través de la organización social y comunitaria, estas mujeres han comenzado a transformar su territorio y a reconstruir sus vidas. “Una danza por la paz” retrata el proceso mediante el cual han resignificado su barrio como un espacio de resistencia y dignidad, han recuperado su voz colectiva y han levantado sus demandas por una vida libre de violencia, con justicia social y oportunidades para ellas y sus familias.
Corto-experimental “Momotus”
Este cortometraje experimental recoge y visibiliza las narrativas de un grupo de jóvenes sobre su experiencia durante la pandemia de COVID-19 y los caminos de recuperación que han construido desde entonces.
Al igual que el ave Momotus, símbolo del territorio, los y las jóvenes atravesaron esos tiempos en tonos de gris: aislamiento, incertidumbre y pérdida marcaron sus días. Sin embargo, el video resalta cómo encontraron en la música, el dibujo, la pintura y la escritura formas de resistencia emocional y creatividad, haciendo de estas expresiones artísticas refugios que dieron color a sus vidas en medio de la crisis.
Corto-documental
“El diario de Tony & Luna”
El video fue creado con un grupo de estudiantes del Colegio Juan XXIII en el municipio de Marquetalia-Caldas. Retrata la transformación de la vida cotidiana en casa, las dificultades para socializar con sus compañeros, y los talentos y aficiones que los jóvenes descubrieron para hacer sus días más llevaderos durante el confinamiento.
Cortometraje escrito por los alumnos y alumnas de 6.º y 7.º grado de la Escuela Santa Filomena, Flona Tapajós, Belterra, Pará, y dirigido por las profesoras Lucenir Souza y Lauriane Farias Nobre, en el año 2023 y lanzado en el evento Puxirum de Saberes organizado por el ICMBio y las comunidades de la Flona y Resex en abril de 2024.
Cortometraje
¡Fuego en la cosecha!