Resultados gráficos
Rompecabezas: Historiadores de la Pandemia
Este producto lúdico-didáctico se construyó con el propósito de reconocer y visibilizar las narrativas sobre las experiencias de impacto y recuperación de la vida a partir de la pandemia por Covid 19, de un grupo de jóvenes estudiantes del colegio Juan XXIII en el municipio de Marquetalia- Caldas. La historieta cuenta los tránsitos en la vida familiar y escolar experimentados por los jóvenes a partir del confinamiento: la incertidumbre que generaban los medios de comunicación, la complejidad de las clases virtuales, el uso desmedido de la tecnología, el distanciamiento con sus amigos, el miedo hacia las vacunas y la alegría del regreso a la presencialidad en el colegio.
Reportaje gráfico: "Voces de recuperación: reportajes gráficos desde La Montañita, Caquetá"
Los reportajes gráficos son el resultado de un trabajo de co-creación llevado a cabo con un colectivo de jóvenes líderes de La Montañita, Caquetá (Unión Peneya, Agua Bonita y Santuario). A través de tres reportajes gráficos, los jóvenes narraron las historias no contadas durante y después de la pandemia y las estrategias de recuperación que han adelantado en sus trayectorias de liderazgo y en sus experiencias de vida familiares, territoriales y comunitarias. Cada reportaje es un viaje por los territorios de la Unión Peneya, Agua Bonita y Santuario, un encuentro con las historias de la Amazonía caqueteña, vividas y relatadas por los jóvenes.
Cartilla “Saberes de la Huerta. Plantas curativas de ASONDEMUR”
La cartilla nació de un sentido y creativo deseo por recuperar el proceso de construcción de la Huerta Medicinal Comunitaria, liderado y agenciado por las mujeres de la Asociación Nacional por el Desarrollo y el Emprendimiento de las Mujeres Rurales (ASONDEMUR) de la vereda La Estrella, Florencia, Caquetá y el proyecto Voces de Recuperación. En las páginas que recorren cada pieza de esta cartilla, se encontrarán con una narración a múltiples voces, que relata el proceso de construcción conjunta de la huerta, los aprendizajes, dificultades y retos, así como, la telaraña de relaciones afectivas, de cuidado y complicidad que se fueron tejiendo durante todo el proceso.
Narrativa gráfica “Asociación Fusión Tropical de la Amazonía”
Leticia, una mujer indígena originaria del pueblo Uitoto, nos invita a re-crear a través de esta narrativa gráfica, las historias de hombres y mujeres caqueteñas víctimas sobreviviente del conflicto armado en el departamento, quienes han encontrado la fortaleza para organizarse y no desfallecer en la lucha por la tierra, la fuerza para seguir denunciando la devastación medioambiental y el deseo de seguir aportando a la construcción de paz a través de alternativas sociales y económicas sostenibles orientadas a la recuperación, la conservación y el cuidado de la naturaleza.
La narrativa gráfica, fue el resultado de un proceso de construcción participativo y co-creativo con la Asociación Fusión Tropical de la Amazonía de Florencia, Caquetá. La narrativa habla de su apuesta asociativa, de las historias de sobrevivencia y resistencia que han transitado a lo largo de sus vidas, de su profunda convicción por aportar a la construcción de paz desde un enfoque de justicia ambiental.
Infografía: “Reinventarnos la vida: experiencias de sobrevivencia de antes, durante y después de la pandemia”
Esta infografía fue elaborada con el interés de reconstruir las estrategias de recuperación y sobrevivencia agenciadas por la comunidad víctima del conflicto armado del municipio de Marquetalia - Caldas, antes, durante y después de la pandemia, para contribuir a la visibilización de sus procesos organizativos en el territorio. Los sobrevivientes resaltan la importancia de movilizar de nuevo los liderazgos, gestionar procesos de capacitación, fortalecer los procesos de acción colectiva en el territorio por medio de un acompañamiento articulado, potenciar la inserción productiva sostenible y la participación en procesos de formación, que les permita seguir proyectándose a futuro. Adicionalmente resaltan la necesidad de recuperar la memoria histórica del municipio y de sus trayectorias para exigir la reparación integral y las garantías de no repetición.