Co-producción y apoyo
Co-ceación y capacitación
El proyecto Voces de la Recuperación fue posible gracias al permiso y la participación de las personas que forman las comunidades tradicionales (quilombolas, indígenas, extractivistas y ribereñas) que viven en la región donde implementamos el proyecto, siendo ellos/as, los empleados y estudiantes de las escuelas visitadas, los comunitarios y sus líderes que nos recibieron, cocinaron para nosotros y nos alojaron; a la colaboración de profesionales en el área de educación e investigación que nos guiaron; y de las instituciones que operan en Pará: las Secretarías Municipales de Educación de Santarém y Belterra, el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) - órgano gestor de la Flona Tapajós y Resex Tapajós-Arapiuns, la Universidad Federal de Pará, Proyecto Salud y Alegría, la Brigada de Alter, la Asociación Tapajoara y la Asociación Coomflona y el Instituto Mureru Eco.
A lo largo de los cuatro años de ejecución se realizaron diversas actividades colaborativas que hicieron posible la co-creación de mapas, la capacitación de las comunidades en el uso de una plataforma para el monitoreo ambiental y de material educativo; además de la elaboración participativa de materiales de comunicación, educación y recomendaciones.
Capacitación en mapeo social de riesgos socioambientales
En las escuelas de la Flona Tapajós y Resex Tapajós-Arapiuns, capacitamos a docentes y estudiantes en la elaboración de mapas sociales basados en imágenes de alta resolución de satélites, partiendo de los conceptos básicos de cartografía, como escala, leyenda y orientación. Posteriormente se localizaron puntos de referencia y se realizaron reflexiones sobre el territorio en el que viven y cómo se interrelacionan, y también sobre el papel del bosque y de los ríos en sus vidas. La construcción colectiva permitió la integración de conocimientos entre diferentes generaciones y perspectivas, y fomentó discusiones sobre cómo las sequías y crecidas extremas de los ríos, el humo de los incendios y otros problemas socioambientales los afectan y dónde se producen estos eventos en el territorio o más allá de él. Con base en los puntos abordados, desarrollaron ideas sobre posibles estrategias de mitigación de riesgos e impactos de estas amenazas, que fueron georreferenciadas en el mapa.
Los mapas co-creados abarcan un amplio conjunto de información local que puede ser utilizada para diversos fines de planificación comunitaria, incluyendo involucrar y solicitar apoyo institucional (ICMBio, etc.), implementar acciones y establecer nuevos planes (comunicación, acción, etc.). Además, los mapas co-creados también son instrumentos para fortalecer y amplificar las voces locales, ya que presentan las necesidades de las comunidades de forma organizada y estructurada.
Capacitación en el uso de la Plataforma SEM-FLAMA
SEM-FLAMA es una plataforma en línea de acceso gratuito para el monitoreo ambiental y la gestión de riesgos, específica para la región de Santarém y áreas de protección circundantes. Proporciona elementos técnicos que ayudan a las poblaciones locales a trabajar con las agencias responsables, mejorando sus capacidades organizativas, de autoprotección y de comunicación.
Realizamos una capacitación sobre cómo utilizar la plataforma, cómo monitorear las ocurrencias de incendios forestales en la región de la FLONA Tapajós y de la RESEX Tapajós-Arapiuns, y cómo construir un plan de acción específico para diferentes grupos sociales, basándose en una escala de probabilidad de ocurrencias. La plataforma es una herramienta importante para ampliar y fortalecer las voces de las comunidades en sus demandas relacionadas con amenazas y riesgos en sus territorios. La organización social y la comunicación de los riesgos son fundamentales para que ambos instrumentos funcionen como una herramienta para la gestión de riesgos socioambientales, poniendo a las comunidades locales como protagonistas y con capacidad de autoprotección y percepción de las amenazas mejoradas.
Capacitación en el uso de material educativo: “¡Es fuego! La Amazonía”
Se capacitó a profesores de ocho escuelas en el uso del material educativo “¡Es fuego! La Amazonia”, con consideraciones sobre las particularidades y similitudes enfrentadas por las comunidades de la Resex y Flona y las del bioma del Pantanal. El material también fue presentado a las secretarías de educación municipales (SEMEDs) de Santarém, Belterra, ICMBio y a las Asociaciones Tapajoara y Coomflona.
La guía “¡Es fuego! La Amazonía” fue creada para despertar la curiosidad, la observación y el interés de los estudiantes en el seguimiento de las condiciones socioambientales, con énfasis en incendios forestales y de vegetación.
La formación funciona como talleres multiplicadores; se espera que los profesores lo reproduzcan entre los/as estudiantes y colegas. Uno de los productos fruto de la capacitación con el material “¡Es fuego! Amazonía” fue el desarrollo del cortometraje “Fuego en la chacra”, escrito por los/as alumnos/as de 6º y 7º años de la Escuela Santa Filomena, Flona Tapajós, Belterra, Pará, y dirigido por las profesoras Lucenir Souza y Lauriane Farias Nobre, en el año 2023 y estrenado en el evento Puxirum de Saberes organizado por el ICMBio y comunidades de la Flona y Resex en abril de 2024.
Coproducción de materiales educativos
La coproducción de materiales educativos, como historietas, dibujos y el intercambio de mensajes por cartas entre jóvenes de comunidades de Brasil y Colombia, ayudó a concienciar sobre los riesgos y a dar visibilidad a sus visiones y representaciones del mundo. En el caso de las historietas, los estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato de las escuelas de la Flona Tapajós y Resex Tapajós-Arapiuns que participaron en el proyecto elaboraron sus historias basándose en el título - Amazonía: Presente, Pasado y Futuro - y con dibujos ya presentados, correspondiéndoles a ellos dar voz y significado a los personajes. Las historias se reunieron y, con base en los textos analizados de todos los estudiantes, organizamos una historia única, con una narrativa que fuera representativa del material de esa escuela. Al final, el material se imprimió en papel de alta calidad y se distribuyeron copias a todos los estudiantes que participaron en la actividad, a los profesores y a las Secretarías Municipales de Educación de Santarém y Belterra.
Libro infantil
El libro será desarrollado en colaboración con los profesores de las escuelas que participaron en el proyecto Voces de la Recuperación. El libro mostrará, desde una perspectiva histórica, los cambios ambientales, climáticos y sociales que ocurrieron en el Amazonas e incluirá la pandemia de COVID-19. Se realizaron levantamientos sobre los elementos, aspectos y visiones que los jóvenes consideran importantes en sus vidas y comunidades para ser representados en el libro. Para ello, utilizamos caminatas guiadas por niños, talleres de dibujo y narración de historias, con el fin de capturar las visiones, imaginario e interpretaciones de la vida cotidiana. La idea general del libro se estableció con la narración de la historia por "Vovózona", un antiguo Samaúma, que tiene un significado único no solo para los habitantes de las dos áreas protegidas, sino también compartido por muchas comunidades en toda la Amazonía.
Folleto con recomendaciones
El material en desarrollo presenta los resultados de las ruedas de conversación con los docentes de ocho de las escuelas de la Resex Tapajós-Arapiuns y de la Flona Tapajós. El contenido se ha separado en barreras, oportunidades y recomendaciones generales. Las recomendaciones buscan fortalecer las capacidades de la comunidad escolar y mejorar la calidad de vida mediante acciones de prevención y enfrentamiento de los riesgos existentes y futuros; además, incentivar la proactividad y la elaboración de acciones locales y políticas públicas (proyectos, programas, leyes, etc.).