2025
Carvalho, N. S. et al. (2025). Evaluación de la extensión del fuego en bosques primarios y secundarios en propiedades rurales de la Amazonía oriental.
XXI Simposio Brasileño de Teledetección, Salvador-BA
El estado de Pará ha concentrado la mayor actividad de incendios en la Amazonía brasileña en los últimos años, provocando impactos negativos en los bosques. En este estudio, evaluamos el área quemada de bosques primarios y secundarios en propiedades rurales del estado en 2018. Los bosques primarios fueron los más afectados, representando casi el 80% del área quemada, cerca de 35.000 ha. De este total, las grandes propiedades concentraron el 48%, alrededor de 17.000 ha, es decir, tres veces el área observada en las pequeñas propiedades. Más del 50% (5.713,6 ha) de los bosques secundarios quemados tenían edades entre 5 y 20 años. También encontramos que el 15% de los bosques secundarios quemados en 2018 podrían deberse a deforestación ilegal ocurrida después de 2008. Considerar las causas y el origen de los incendios es fundamental para reducir los impactos del fuego en el bosque amazónico. Las soluciones deben incluir el fortalecimiento de la fiscalización ambiental para frenar la deforestación ilegal y garantizar prácticas seguras en el uso del fuego para actividades de subsistencia.
Cassiano dos Santos J. et al. (2025). Análisis de la vulnerabilidad socioambiental y resiliencia comunitaria en comunidades tradicionales de la Amazonía.
XXI Simposio Brasileño de Teledetección, Salvador-BA
Este estudio abordó la vulnerabilidad socioambiental y la influencia de eventos climáticos extremos en comunidades del Quilombo del Abacatal, la Floresta Nacional del Tapajós y la Reserva Extractivista Tapajós-Arapiuns, en Pará, Amazonía brasileña. El estudio utiliza el Índice Estandarizado de Precipitación-Evapotranspiración (SPEI) para identificar y cuantificar sequías y eventos hidrológicos críticos. Utilizamos análisis estadístico, llenado de lagunas de datos meteorológicos históricos, datos de teledetección y talleres participativos. El trabajo destaca la importancia de la participación comunitaria para comprender las percepciones locales sobre los cambios climáticos y la vulnerabilidad. Las metodologías utilizadas buscan proporcionar una visión integrada de los desafíos enfrentados, especialmente en contextos donde los cambios climáticos intensifican las desigualdades sociales y amenazan la subsistencia de las comunidades tradicionales. El enfoque no solo buscó medir los impactos meteorológicos, sino también fortalecer la resiliencia y la participación comunitaria en las estrategias de adaptación.
Malfetoni Ferreira, I.J. et al. (2025). Dinámica temporal de la estación seca en la Amazonía.
XXI Simposio Brasileño de Teledetección, Salvador-BA
Se prevé que el cambio climático intensifique los fenómenos meteorológicos extremos, provocando temporadas secas prolongadas y una reducción de las precipitaciones en la Amazonía. Esto, junto con la ignición provocada por el ser humano, puede aumentar la frecuencia de los incendios forestales en toda la región. Investigamos los cambios espaciales y temporales en la extensión e intensidad de la temporada seca en la Amazonía entre 2000 y 2023. Utilizando conjuntos de datos de precipitación y de múltiples evapotranspiraciones, se calcularon el Déficit Máximo de Agua Acumulada (MCWD) y la duración de la temporada seca. Entre los aspectos más destacados se incluyen el aumento de la frecuencia, gravedad y extensión espacial de las sequías desde 2010, siendo 2023 el año con la mayor área afectada (68%) y 2016 el que presentó el mayor déficit hídrico. En general, el aumento de la frecuencia de sequías extremas en la Amazonía genera preocupación por la resiliencia a largo plazo del bosque lluvioso y por el mayor riesgo de incendios.
Ulfe, M. E. (2025). Veinte años de reparaciones, impactos en remediaciones y el papel de mujeres cuidadoras en Perú. Panel ¿Reparaciones o revictimizaciones? Un análisis del posconflicto en Colombia y Perú.
Congreso Internacional Consejo Europeo para la Investigación en Ciencias Sociales de América Latina / Consejo de Investigaciones Sociales de América Latina CEISAL 2025, Nouvelle Sorbonne Université, Paris, 2-4 Junio 2025.
El Plan Integral de Reparaciones es una de las recomendaciones dejadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su Informe final (2003). Se constituyó en ley (Ley 28592) en el 2005 formándose como un Programa que acogería distintas compensaciones (económicas -individuales y colectivas, en salud mental, educación, vivienda y simbólicas). Para su ejecución se creó el Consejo de Reparaciones y para su entrega la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, que dependería del trabajo colectivo de varios ministerios. Este programa es tomado como referencia para otras formas de compensaciones, sobre todo las medioambientales. Veinte años después es necesario reflexionar sobre este programa, sus usos y las tensiones que suscita. Basándome en trabajo de campo en comunidades indígenas Ayacucho y en la selva central y destacando el protagonismo de mujeres líderes indígenas, en esta presentación analizaré cómo funcionan las indemnizaciones; cómo se imaginan, para qué deberían servir, qué constituye la reparación en estos otros casos y qué significa hoy en día.
2024
Jardel Silva de Sousa et al. (2024). Informe de experiencia sobre el análisis de voces digitales: un estudio de caso de pueblos tradicionales durante la pandemia de COVID-19.
IV Seminario de Investigación del Bosque Nacional Tapajós
El objetivo de esta investigación fue identificar y analizar las narrativas de las poblaciones tradicionales en los meses previos y durante el pico de COVID-19 desde la perspectiva de diferentes actores sociales.
Pismel, G. (2024). Covid-19, trabajo y comunidades quilombolas en la Amazonia brasileña.
III Jornada Internacional de Ciencias Sociales
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los principales efectos de la pandemia por Covid-19 en comunidades quilombolas amazónicas. También busca contribuir a romper con la idea universalista de UNA Amazonía. Esta idea percibe la región como algo homogéneo, una visión que, sobre todo, es reforzada por los medios de comunicación. La Amazonía brasileña es negra, indígena, de pueblos de la selva, quilombolas, de comunidades ribereñas, del territorio y de las islas, urbanas y rurales, es decir, una multiplicidad de comunidades tradicionales y pueblos originarios imposibles de ser encasillados en un solo grupo.
Rosa, M. et al. (2024). Percepciones de niños y jóvenes del Bosque Nacional Tapajós sobre los extremos climáticos en el Amazonas.
IV Seminario de Investigación del Bosque Nacional Tapajós
Esta experiencia técnica reporta el conjunto de actividades realizadas por el proyecto “Voces de la Recuperación” con niños y jóvenes de 4 a 15 años, en tres escuelas de la Reserva Nacional Tapajós (Flona). A través de la narración de cuentos, el dibujo, paseos guiados en la playa, representación gráfica, creación de historias y producción de historietas, buscamos entender y captar las percepciones de niños y jóvenes sobre los extremos climáticos en la Amazonía, especialmente la sequía severa y las altas temperaturas asociadas con El Niño 2023/24, que han incrementado la inflamabilidad de la región, causando incendios forestales y quemas.
2023
Henao Marín E.T. (2023). Entre-tejer la vida después de pandemia: una apuesta por la recuperación y el fortalecimiento del agenciamiento colectivo en ANMUCIC-MAR
X1 Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural
Este texto presentó una ponencia en el marco de una tesis de Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz, adscrita al proyecto internacional "Voces de Recuperación". La investigación se centra en el agenciamiento colectivo para la recuperación sostenible de los impactos del Covid-19 en ANMUCIC-MAR, una asociación de 25 mujeres en Marquetalia, Caldas, Colombia. Las mujeres participantes, con edades entre 21 y 70 años y bajo nivel educativo, son en su mayoría madres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado y positivas para Covid-19. La tesis busca profundizar en las condiciones de vulnerabilidad preexistentes a la pandemia, los impactos del Covid-19 en su vida cotidiana y proceso asociativo, y cómo fortalecer su agenciamiento colectivo. El estudio adopta una perspectiva interseccional y plural para comprender las violencias de género y propone una metodología cualitativa, dialógica y participativa que construye conocimiento desde las experiencias compartidas de las mujeres.
Herrera Herrera V. (2023). Impactos interseccionales y estrategias de recuperación de jóvenes, mujeres rurales y comunidad víctima del conflicto armado tras la pandemia en Marquetalia- Colombia
XXX Congreso Nacional y VI Encuentro latinoamericano Trabajo Social 2023
La presente ponencia se desarrolló a partir de los avances del proceso de investigación-acción realizado en el municipio de Marquetalia (Colombia), cuyo objetivo es indagar cómo la pandemia transformó las condiciones sociales, culturales y económicas del territorio, y de qué manera estas transformaciones profundizaron los riesgos interseccionales que afectan a comunidades vulnerables, entre ellas las mujeres rurales, los jóvenes y las víctimas del conflicto armado. Este proceso se adelanta desde el área de Trabajo Social de la Universidad de Caldas, en el marco del proyecto internacional e interdisciplinario “Voces de Recuperación. Reconocer la intersección de riesgos, capacidades y necesidades de recuperación ante una pandemia en comunidades marginadas de América Latina (Brasil, Perú y Colombia)”.
López Getial A. y Sandstede Estrada B. (2023). Cocina tradicional amazónica: una propuesta por la soberanía alimentaria y la construcción de paz en Colombia.
X1 Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural
La ponencia presentó el proceso comunitario liderado por la Asociación Fusión Tropical de La Amazonía de Florencia, Caquetá, Colombia, que tiene como objetivo la recuperación de la cocina ancestral amazónica caqueteña, como una apuesta para la soberanía alimentaria y la construcción de paz. La ponencia, presenta el trabajo de la asociación por visibilizar el territorio amazónico caqueteño como víctima histórica de la devastación generada por el conflicto armado, los daños medioambientales, el abandono estatal y su violencia estructural, lo que ha traído como consecuencia la destrucción de prácticas culturales propias de las comunidades rurales caqueteñas; además, presenta la apuesta de la asociación por recuperar los saberes de la cocina tradicional amazónica, a través del proyecto de recolección y aprovechamiento de frutos no maderables del bosque, como el de la palma ancestral canangucha, que han aprovechado para la producción y comercialización de alimentos para el consumo humano y animal.
Pessôa et al. (2023). Identificación de las fuerzas ambientales que actúan en el aumento de vulnerabilidades en las comunidades de la cuenca del Amazonas.
Anales del XX Simposio Brasileño de Percepción Remota
Este trabajo es la primera iniciativa para identificar las amenazas ambientales que afectan a cada sitio de estudio seleccionado. Se han identificado múltiples amenazas ambientales, como el cambio climático y los incendios forestales. El proceso de toma de decisiones sobre la recuperación sostenible de estas comunidades puede ser más efectivo una vez que estas amenazas y vulnerabilidades se diagnostiquen y comprendan mejor.
Silva Camacho S. (2023). Violencias de género y Covid 19 en mujeres rurales de ASONDEMUR: Una mirada desde la perspectiva interseccional
X1 Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural
En esta ponencia se presentaron resultados preliminares sobre cómo las violencias de género que enfrentan las mujeres rurales están atravesadas por condiciones específicas de desigualdad, las cuales se profundizaron durante la pandemia por COVID-19. Asimismo, se analizan las estrategias comunitarias impulsadas por las propias mujeres para comprender y transformar dichas situaciones de vulnerabilidad. El análisis se realiza desde una perspectiva interseccional, que permite evidenciar que la violencia de género trasciende la condición de ser mujer e involucra otros ejes de desigualdad como el género, la raza, la clase y la sexualidad.
Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) XX
Participamos en el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) XX, realizado en Lima en noviembre de 2023, donde presentamos nuestros hallazgos sobre las dimensiones étnicas y políticas de la protesta asháninka de la selva central durante el estallido social de diciembre de 2022. Analizamos cómo las comunidades asháninkas articularon sus demandas colectivas expresando su identidad cultural en el contexto de movilización nacional, y las tensiones entre representación política y memoria del conflicto armado interno. Este trabajo fue publicado en 2024 en el libro "Crisis política y estallido social en el Perú", editado por SEPIA.