Eventos organizados por el proyecto

Voces de la Recuperación

Respuestas comunitarias, desigualdades amplificadas e incidencia política desde abajo: reflexiones teóricas y metodológicas en el contexto post-pandemia y recomendaciones para futuras crisis

English

Fecha: 04 y 05 de Septiembre de 2025

Formato: Presencial o en línea

Lugar: Universidad de Caldas (Manizales, Caldas, Colombia)

Objetivo

Analizar e intercambiar perspectivas críticas sobre los procesos de recuperación post-pandemia en regiones transatlánticas y reflexionar colectivamente sobre teorías emergentes, lecciones aprendidas para futuras crisis y metodologías de investigación, con el fin de sintetizar aprendizajes y fortalecer un horizonte de colaboración global que priorice la resiliencia comunitaria, la justicia social y el desarrollo de capacidades en contextos de crisis interconectadas.

Participantes: Investigadores adscritos a proyectos financiados por la Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades.

Propuesta de Publicación

Como resultado de este evento, se propone una publicación conjunta que reúna artículos académicos escritos por los presentadores de cada mesa temática.

Una vez que se acepte una propuesta, se solicitará un resumen extendido para iniciar el proceso editorial, dirigido a la publicación de un número especial en una revista indexada o la preparación de un índice preliminar para un volumen colectivo.

Para más información: voces.recuperacion@udecaldas.edu.co

Antecedentes

Cinco años después de que la pandemia de COVID-19 fuera declarada emergencia de salud pública de preocupación internacional, América Latina y el mundo continúan enfrentando desafíos sociales, económicos, políticos e institucionales que fueron revelados y profundizados por la crisis. Ante estos desafíos, el proyecto "Voces de Recuperación: Reconociendo Riesgos Interseccionales, Capacidades y Necesidades de Recuperación de la Pandemia de COVID-19 en Comunidades Marginadas de América Latina", seleccionado en la convocatoria de la La Plataforma Transatlántica (T-AP) de Ciencias Sociales y Humanidades "Recuperación, Renovación y Resiliencia en un Mundo Post-Pandemia (RRR)", ha contribuido a comprender los impactos y fortalecer las redes locales y comunitarias en regiones de Colombia, Perú y Brasil.

En el marco de la convocatoria T-AP RRR y la última conferencia virtual que reunió a investigadores de los proyectos financiados, el equipo de Voces de Recuperación propone un nuevo espacio de diálogo a través del taller internacional "Respuestas comunitarias, desigualdades amplificadas e incidencia política desde abajo: reflexiones teóricas y metodológicas sobre la post-pandemia y recomendaciones para futuras crisis". El taller se llevará a cabo en Manizales (Caldas, Colombia). Sin embargo, si algunos participantes no pueden asistir en persona, se considerará la posibilidad de realizar el evento en un formato híbrido. En ese caso, ciertas sesiones que lo justifiquen podrán realizarse a través de Zoom.

Este evento busca ser un espacio de discusión académica que permita un encuentro más amplio, con el objetivo de integrar las reflexiones de investigadores sobre consideraciones teóricas, metodológicas y éticas para generar lecturas críticas, emergentes y transversales de los desafíos post-pandemia en contextos marginados y frente a futuras crisis. Este Taller Internacional combina la oportunidad de conectar e interactuar en persona y de compartir los resultados de la investigación con mayor profundidad.

Se fomenta la participación de todos los miembros del proyecto, y especialmente de los investigadores en etapas tempranas de su carrera, para promover el desarrollo de capacidades entre investigadores más y menos experimentados, y para fomentar comunidades académicas más abiertas y colaborativas. Además, el intercambio de experiencias y metodologías entre proyectos permitirá la identificación de colaboraciones, buenas prácticas y estrategias innovadoras que pueden ser adoptadas o adaptadas en otras latitudes.

Mesas temáticas

Esta mesa abordó las respuestas comunitarias como procesos fundamentales para enfrentar la crisis pandémica en contextos marginados, con énfasis en la profundización del cuidado colectivo y las iniciativas de la naturaleza, las redes de solidaridad, las agencias comunitarias y la movilización social; se enfoca en reflexionar sobre cómo estas estrategias que surgieron en respuesta a la pandemia, desafiando las prácticas institucionales tradicionales y redefiniendo lo público desde lo cotidiano, emergen, se mantienen y tienen un impacto político. También cuestiona la ventana de oportunidad para estas movilizaciones, que, dependiendo del contexto, logran o no trascender al diálogo público y la transformación de la gobernanza. Finalmente, interroga las lecciones que estas experiencias dejan para abordar futuras crisis globales con enfoques que prioricen la inclusión y la justicia social.

1. Estrategias de recuperación comunitaria, movilización social y transformaciones sociales desde abajo

Los temas presentados en esta mesa redonda se centraron en la profundización de las desigualdades estructurales relacionadas con el género, la edad, la etnia, la clase, el estado migratorio y las relaciones rural/urbano en la gestión de la pandemia. También busca reflexionar sobre las limitaciones y omisiones de las respuestas estatales al Covid-19 y cómo las medidas de gestión durante y después del Covid-19 afectaron diferencialmente a las comunidades marginadas en las regiones estudiadas.

2. Desigualdades y vulnerabilidades amplificadas por la pandemia (impactos de la gestión estatal y sus efectos en poblaciones marginadas)

3. Género y trabajo de cuidado

Esta mesa temática se orientó a la contribución de conocimiento sobre temas relacionados con el trabajo de cuidado en todas sus dimensiones. Desde una perspectiva interseccional, investigaremos el trabajo de cuidado - remunerado (trabajo doméstico y el sector salud) y no remunerado (redes comunitarias y cuidado feminizado) - que sostiene la vida, su relación con la naturaleza y los sistemas de salud, en un contexto de aumento de las cargas de trabajo debido al colapso de la atención médica y la profundización de las crisis.

A su vez, se exploraron estrategias de resistencia y recuperación, tanto en poblaciones precarias en entornos institucionales, como en redes de cuidado comunitario y de la naturaleza, analizando su papel esencial como amortiguadores de las crisis y su potencial para redefinir modelos de recuperación post-pandemia desde una justicia redistributiva del cuidado.

4. Metodologías

Las contribuciones a esta mesa temática se centrarán en la reflexión sobre metodologías, enfoques, prácticas de investigación y consideraciones éticas en la construcción de la investigación de la plataforma transatlántica. Además, se discutirán formas alternativas de investigación, con enfoques más inclusivos, creativos, colaborativos y equitativos que promuevan el intercambio de conocimientos entre investigadores, la construcción colectiva de conocimiento académico y comunitario, el fortalecimiento de capacidades y la transformación de las desigualdades sociales.

Descargar el programa completo
Conoce a las y los participantes