2025
Henao Marín E. (2025). El agenciamiento colectivo para la recuperación sostenible de los impactos del covid-19 ANMUCIC, Marquetalia-Caldas
Tesis de Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz
Universidad de Caldas, Colombia
La tesis se desarrolló específicamente en Marquetalia, Caldas. Su objetivo principal fue co-construir procesos de agenciamiento colectivo con la Asociación Municipal de mujeres campesinas, negras e indígenas de Colombia (ANMUCIC-MAR). Se buscó comprender sus vulnerabilidades preexistentes y los impactos del COVID-19 para, posteriormente, fortalecer su capacidad organizativa y promover diálogos intersectoriales sobre los retos de la recuperación sostenible. El estudio adoptó una perspectiva cualitativa y situada, privilegiando la mirada intersubjetiva y el proceso colaborativo y consensuado de producción de conocimiento con las participantes, quienes actuaron como co-investigadoras.
Pismel, G. de O. (2025). EL MUNDO SE DETUVO, NOSOTROS NO: Quilombolas, Covid-19 y trabajo en la Amazonía brasileña.
Tesis de Maestría en Sociología
Universidad Federal Fluminense, UFF, Brasil.
La pandemia de Covid-19 provocó la recesión económica mundial más grave en ocho décadas, afectando especialmente a las poblaciones vulnerables. En Brasil, las comunidades quilombolas enfrentaron no solo problemas relacionados con el ámbito de la salud, sino también el agravamiento de la inseguridad alimentaria y de los conflictos territoriales. Este resumen presenta los principales hallazgos de una investigación que analizó estas cuestiones a partir de las experiencias vividas por los quilombolas de Abacatal, cuyo territorio se encuentra en Ananindeua (PA). Los relatos de los abacataenses ratifican estos problemas al evidenciar cómo el ámbito “económico” fue el más afectado por la pandemia. Con las restricciones de circulación, muchos quilombolas perdieron ingresos debido a la imposibilidad de vender productos del territorio, como carbón, pulpas, yuca y biojoyas en los mercados de la ciudad. Ante este escenario, los abacataenses nos muestran toda su creatividad económica quilombola.
Santos J.R. (2025). Evaluación multirriesgo de desastres socioambientales para municipios de la Amazonía brasileña.
Tesis de Doctorado
Posgrado del Instituto de Investigaciones Espaciales INPE/MCTI, Brasil
2024
Sandstede Estrada, B. (2024). J’Accuse: Narrativas de paz en Florencia, Caquetá
Tesis de Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz
Universidad de Caldas, Colombia
Tesis de investigación-creación presentada en la Universidad de Caldas, que explora las experiencias de construcción de paz en Florencia, Caquetá, un territorio marcado por el conflicto armado. A través de una Metodología Video-gráfico-Narrativa, el proyecto combina relato, fotografía y video para documentar las historias de tres organizaciones locales —Fusión Tropical de la Amazonia, FUMUCASTIVIC y ASONDEMUR— lideradas por víctimas del conflicto que promueven la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la equidad de género. Vinculado al programa internacional “Voces de Recuperación”, J’Accuse reafirma el compromiso con la devolución de conocimiento y con la articulación entre arte, academia y comunidad como vía para visibilizar la resiliencia y fortalecer la construcción de memoria y paz desde los territorios.
Llano Bedoya Y. (2024). Hilando narrativas: Reconstruyendo las Voces de Mujeres Líderes Rurales en Marquetalia, Caldas.
Informe final de prácticas académicas de Trabajo Social
Universidad de Caldas, Colombia
Liderada por Yolima Llano Bedoya, la práctica se centró en acompañar a la Red de Mujeres de Marquetalia, un grupo de líderes rurales unidas para enfrentar las violencias basadas en género exacerbadas por la pandemia. El objetivo principal fue reivindicar el papel de estas mujeres como agentes de cambio y constructoras de paz, visibilizando sus trayectorias y estrategias de supervivencia. Se utilizó una metodología narrativa hermenéutica para co-construir conocimiento a partir de sus experiencias. La intervención buscó potenciar las capacidades, la autonomía y el agenciamiento colectivo de las mujeres, contribuyendo a la ruptura de los ciclos de violencia y al fortalecimiento de su organización. La reconstrucción de narrativas ha sido fundamental para influir en su autopercepción y promover la incidencia social en el ámbito municipal. Este proceso subraya la necesidad de abordar las violencias de género en contextos rurales silenciados.
Ortiz Bernal L.V. (2024). Reconociéndonos en los sentidos corporales y organizativos de la Fundación de Mujeres FUMUCASTIVIC. Apuestas para la construcción de paz.
Informe final de práctica
Universidad de Caldas, Colombia
La práctica se centró en la Fundación de Mujeres Campesinas Sin Tierra Víctimas del Conflicto Armado (FUMUCASTIVIC), un actor clave en un territorio históricamente afectado por la violencia. La apuesta profesional se articuló a la planificación de una feria conmemorativa por el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, buscando visibilizar las demandas de estas mujeres sobrevivientes y reclamantes de tierras por una vida digna y la resignificación del barrio La Gloria como territorio de paz. El enfoque de la intervención se centró en el fortalecimiento organizativo de FUMUCASTIVIC mediante el reconocimiento de los "sentidos corporales y organizativos" de sus integrantes. Esta metodología buscó levantar silencios y exteriorizar experiencias, sentimientos y posicionamientos como un mecanismo para la construcción de paz a nivel individual y colectivo.
Silva Camacho S. (2024). La participación comunitaria ante los riesgos interseccionales (Covid 19 – Conflicto armado): El caso de las mujeres rurales de ASODEMUC en La Estrella Caquetá.
Tesis de Maestría
Universidad de Caldas, Colombia