Co-producción y apoyo
El proyecto Voces de Recuperación ha trabajado con las comunidades Shankivironi, San Jerónimo y Potsoteni para reforzar sus voces, sus conocimientos y estrechar sus lazos de solidaridad.
Identificación de barreras en la implementación de modelo educativo diseñado para el ámbito rural
En el caso de la comunidad asháninka de Potsoteni, el proyecto apoyó a identificar y documentar una serie de barreras estructurales que enfrenta la implementación del Modelo de Servicio Educativo de Secundaria con Residencia Estudiantil.
A través de esta colaboración, se visibilizaron seis problemáticas críticas: infraestructura precaria, desarticulación entre servicios educativos, falta de formación intercultural bilingüe, desorientación en la implementación del modelo educativo, inseguridad alimentaria y limitado involucramiento familiar.
Este análisis participativo fortaleció la voz comunitaria –especialmente de estudiantes adolescentes– y generó evidencia fundamental para informar mejoras en las políticas educativas en territorios indígenas amazónicos.
Reconstrucción de su historia
Se realizó una reconstrucción histórica con base en líneas de tiempo en las tres comunidades en las que interviene el proyecto desde sus procesos fundacionales, pasando por experiencias de trabajo forzado, los procesos de titulación como comunidades nativas, y especialmente la violencia del conflicto armado interno –que causó desplazamientos masivos y marcó profundamente sus memorias colectivas.
Esta colaboración también permitió identificar problemáticas contemporáneas transversales: conflictos por acceso a tierras y tensiones entre nativos-colonos, crisis económicas y ambientales, pérdida de saberes ancestrales e idioma, deficiencias en educación y salud, desigualdades de género, debilitamiento de liderazgos comunitarios, y relaciones complejas con el Estado y organizaciones externas, contribuyendo al registro de sus experiencias históricas de resistencia y desafíos actuales.
Estas líneas de tiempo se enraizan en sus territorios mostrando también cómo el despojo ha sido sistemático y puede verse como parte de estas violencias estructurales.
Líneas de Tiempo San Jerónimo y Shankivironi
Desarrollamos un proceso de devolución de resultados en las comunidades nativas de San Jerónimo y Shankivironi mediante la elaboración de líneas de tiempo comunitarias que compartieron los principales hallazgos de la investigación. Estas líneas del tiempo recogieron la historia de cada comunidad, destacando hitos, personajes y procesos que también enriquecen la memoria colectiva del pueblo asháninka y de sus líderes ancestrales. Los materiales fueron elaborados colectivamente durante talleres realizados en mayo de 2024, en los que participaron comuneros y comuneras de ambas comunidades. Finalmente, las líneas del tiempo fueron entregadas a los jefes comunales, quienes se encargaron de distribuirlas entre los comuneros y las escuelas, fortaleciendo así la memoria local.
Ver la Línea de tiempo San Jerónimo
Ver la Línea de tiempo Shankivironi
Cartografías San Jerónimo y Shankivironi
En el marco del mismo proyecto, desarrollamos un proceso de elaboración de cartografías comunitarias junto con las comunidades nativas de San Jerónimo y Shankivironi. Estas cartografías, trabajadas por los propios comuneros y comuneras, plasmaron su conocimiento sobre el territorio y fueron concebidas como herramientas para fortalecer la gestión y delimitación comunal. Los mapas producidos son tanto territoriales como sociales y culturales, pues integran elementos de la vida cotidiana, las memorias históricas y las relaciones que configuran el espacio comunitario. Las versiones finales fueron entregadas a ambas comunidades, con el propósito de que puedan apoyar sus proyectos locales relacionados con la defensa de su territorio.
Brochures
Desarrollamos un proceso de devolución de resultados a la comunidad nativa Potsoteni mediante brochures informativos que compartieron de manera accesible los hallazgos de nuestra investigación. El proceso incluyó un taller estructurado en tres sesiones dirigidas a la organización indígena aliada CARE, al personal educativo y a la población general de Potsoteni. Los brochures abordaron dos temáticas centrales: la historia, violencias y crisis en la comunidad, y los desafíos en la implementación del modelo educativo de nivel secundario en Potsoteni, facilitando que los hallazgos fueran apropiados y discutidos por los diferentes actores comunitarios del proyecto.
Taller Internacional sobre Pueblos Indígenas y Justicia Climática
El proyecto Voces en Recuperación coorganizó con el proyecto Visiones Indígenas para la Justicia Climática el Taller Internacional "Pueblos Indígenas y Justicia Climática: Diálogos camino a la COP30", convocando a representantes indígenas andino-amazónicos de siete países sudamericanos.
Ambos proyectos, financiados por el IDRC, establecieron espacios de diálogo intercultural donde conocimientos indígenas se articularon con enfoques de investigadores, ONGs y funcionarios públicos. La metodología incluyó mapas participativos, intercambios grupales y ferias de experiencias sobre usos del territorio y conocimiento indígena. El taller facilitó la construcción colaborativa de estrategias de justicia climática en preparación para la COP30.
Desarrollo de documento de política
El proyecto desarrolló un documento de política sobre salud intercultural identificando las tensiones entre estandarización estatal y necesidades territoriales específicas. Se analizaron los límites de las categorías actuales de servicios de salud en territorios indígenas. El trabajo incluyó diálogo con funcionarios públicos y organizaciones indígenas para examinar las barreras normativas que condicionan la recategorización de establecimientos y los desafíos de implementar políticas interculturales efectivas.